
Las mascotas son propensas a varios tipos de parásitos si no se toman medidas.
Si estás pensando en adoptar una mascota en tu familia, existen recomendaciones que debe tener en cuenta para prevenir parásitos, puesto que estos microorganismos pueden ocasionar enfermedades mortales, difíciles de tratar.
La prevención de distintas patologías que se puedan presentar en las mascotas es clave, así como las medidas de cuidado que se deben tomar al momento del ingreso de un nuevo miembro animal en un núcleo familiar.
Todo radica en, precisamente, adelantarnos a los acontecimientos, es decir, utilizar ciertos fármacos o antiparasitarios y también vacunas que nos permitan prevenir que las mascotas tengan enfermedades.
Hay que hacerlo de una manera racional, o sea, realmente diseñar los llamados protocolos de desparasitación y que están muy ligados al tipo de vida que lleva la mascota y a los riesgos a los que esté sometida.
Hay mascotas que están más tiempo en el exterior, que tienen más contacto con arenas, con posibles hospedadores intermediarios, como por ejemplo pequeños pájaros, roedores, perros, y gatos; y existen otras mascotas que a lo mejor están más tiempo en la casa y que tienen, por lo tanto, menos riesgo. Entonces, en función de esos riesgos se establecen ciertos protocolos.
En principio, los medicamentos desparasitadores suelen ser muy seguros, se han probado incluso a triple dosis, y están hechos durante ensayos clínicos antes de ponerlo en el mercado.
También pasaron todas las pruebas, que se conocen como pruebas de seguridad y tolerancia y no tienen por qué producir ningún efecto adverso, salvo que se utilicen específicamente en un animal que esté muy enfermito.
Por eso, hay que utilizarlos en animales sanos, los protocolos de desparasitación se utilizan en animales sanos y las vacunas en animales sanos.
Las mascotas son propensas a varios tipos de parásitos si no se toman medidas. Hay parásitos que afectan al intestino digestivo, otros que afectan al aparato respiratorio, otros el aparato circulatorio, que se llaman endoparásitos o parásitos internos.
Luego hay parásitos que afectan a la piel y al pelo, que se llaman ectoparásitos y que son bastante conocidos como las pulgas, las garrapatas, los mosquitos que les pican a las mascotas y también a nosotros. Entonces, en función de qué tipo de parásito adquiere esa mascota, se produce una sintomatología u otra.
Hay enfermedades producidas por parásitos intestinales, como la toxocara, echinococcus, giardia, que son parásitos claves que se deben controlar, sobre todo en animales jóvenes, pero también en animales adultos.
En aspectos externos se deben controlar todas las infestaciones por garrapatas, pulgas, picadoras de mosquitos, y el gusano del corazón. Entonces la prevención hace que después no se deba curar, siempre es mejor prevenir que curar.